by wiseadmin

Cómo está creciendo la electromovilidad en Chile

Pese al crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos e híbridos, Chile está lejos de cumplir las metas de la Estrategia Nacional de Electromovilidad. Factores como la infraestructura de carga y los altos costos son obstáculos que han relantizado el despegue de la tendencia.
Cada 9 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, una iniciativa que desde el año 2020 busca visibilizar el impacto de la electromovilidad en la reducción de emisiones asociadas al transporte convencional. En Chile, la venta de vehículos de cero y bajas emisiones ha crecido con fuerza, pero aún está lejos de alcanzar los objetivos de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que establece que al 2035 todas las nuevas ventas de vehículos livianos, medianos y de transporte sean cero emisiones.

Según el más reciente Informe de Ventas de Vehículos Cero y Baja Emisión de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), agosto cerró con una caída en el mercado automotor general, pero con un crecimiento de 85,5% en la venta de vehículos livianos y medianos de cero y bajas emisiones. Esto representa un alza acumulada de 104,2% en el año, con 21.282 unidades comercializadas. Sin embargo, solo el 2,6% corresponde a modelos con enchufe, mientras que la mayoría (8%) son híbridos no enchufables, que no requieren infraestructura de carga.

Aunque estas cifras representan un avance frente a años anteriores, el mercado aún está dominado por vehículos a combustión, los que representan el 89,4% de las ventas. Entre los actores más relevantes del segmento destacan marcas como BYD (24%), Volvo (16,3%) y Tesla (10,6%) en eléctricos enchufables; y Suzuki (33%), Toyota (27,5%) y Hyundai (10,5%) en híbridos no enchufables.

El país se propuso alcanzar una participación del 5% en la venta de vehículos eléctricos e híbridos enchufables este 2025, pero las proyecciones indican que apenas se alcanzará un 2,9% hacia fin de año, según lo que evidencia el reporte del gremio.

Desafíos en el crecimiento

Para la directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), Rosa Riquelme, la evolución ha sido significativa desde 2017, cuando se lanzó la Estrategia Nacional de Electromovilidad junto al Acuerdo por la Electromovilidad. ‘Un factor clave ha sido la existencia de una política pública robusta que ha invertido en el recambio tecnológico del transporte público -como buses y taxis eléctricos- tanto en Santiago como en las principales capitales regionales de nuestro país’, afirma. Añade que ‘Santiago es la ciudad del mundo, fuera de China, con más buses eléctricos, lo que nos convierte en un referente internacional en materia de electromovilidad’.

No obstante, la falta de infraestructura de carga sigue una barrera. Según detalla Riquelme, 211 comunas no cuentan con cargadores públicos. ‘Hoy, la baja utilización de los cargadores, producto de la aún incipiente adopción tecnológica, dificulta que los privados justifiquen inversiones’, explica. Frente a ello, desde la AgenciaSE y el Ministerio de Energía están impulsando programas como +Carga Rápida, Corredores Verdes y el Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública.

Desde el mundo comercial, el vicepresidente corporativo de Innovación y Desarrollo de Wisetrack Corp, Rodrigo Serrano, plantea que ‘la falta de incentivos gubernamentales para reemplazar flotas diésel por eléctricas, la gestión de infraestructura de carga en grandes flotas, la escasez de mano de obra especializada y el alto costo de adquisición versus un valor de reventa aún incierto’ son obstáculos que deben abordarse en conjunto. Proyecta que ‘en la medida que bajen los precios y mientras más se acerquen a los vehículos diésel, irá aumentando el número de empresas que opten por electromovilidad’, aunque advierte que no todas las electrolineras están preparadas para vehículos mayores ni las empresas pueden instalar cargadores masivos por costos y potencia eléctrica.

Las proyecciones de ANAC indican que en 2026 las tecnologías enchufables (BEV y PHEV) representarían el 3,8% del total de ventas; en 2027, un 5%, superando por primera vez las 16 mil unidades; y en 2028, un 6,1%, con más de 20 mil vehículos. Al sumar híbridos y microhíbridos, se proyecta una participación de 27,3% del mercado ese año, con poco más de 90 mil unidades.

Estas cifras evidencian un crecimiento sostenido, pero aún lejano de los objetivos nacionales. Sin embargo, Riquelme proyecta una tendencia alcista. ‘Los próximos años estarán marcados por los retos propios de la masificación tecnológica’, en un contexto donde la oferta de vehículos será más fácil acceso y adaptada a las necesidades de los usuarios. Agrega que esto traerá ‘una creciente demanda por redes de carga pública confiables y de calidad, necesidad de protocolos ante accidentes de tránsito que involucren vehículos eléctrico y a futuro, nuevos desafíos asociados a la reventa y disposición final de estos vehículos’.

Leer más en Diario Financiero

NOTICIAS

Relacionadas

11/09/2025

Carreteras más seguras: Once claves para conductores y pasajeros en Fiestas Patrias

Sin categoría

Ver Noticia
09/09/2025

Cómo está creciendo la electromovilidad en Chile

Sin categoría

Ver Noticia
26/08/2025

Wisetrack Corp destaca liderazgo de Chile en electromovilidad y presenta avances tecnológicos clave para transporte sostenible

Sin categoría

Ver Noticia

NOTICIAS

Entradas Anteriores